martes, 21 de abril de 2009

A evitar caída en ventas de flores en E.U. por baja en exportaciones agrícolas convocó Minagricultura

Se pronostica que las ventas de flores disminuirán en un 10% durante el 2009, producto de la crisis generalizada en la capacidad de consumo de los norteamericanos.

En medio de este escenario, concluyo la gira el ministro de Agricultura, Andrés Fernández, quien planteo la necesidad de armar un 'frente común' para evitar un mayor deterioro de un sector que depende en más de un 80 por ciento de sus ventas a este mercado.Con tal propósito, Fernández se reunió con diferentes actores del mercado, en Washington, Chicago y Miami, entre importadores, comercializadores mayoristas, grandes supermercados y detallistas, directamente vinculados a un negocio cuyas importaciones ascendieron en el ultimo año, a más de 500 millones de dólares. Se estima que en el presente año pueden caer entre 50 y 70 millones de dólares, posibilidad que no se observaba desde hace tiempo.En medio de la crisis que se vive, las flores es uno de los productos que se descarta al momento de hacer el mercado.
"Estamos llamando la atención de las autoridades federales y de la industria local, especialmente en el Sur de la Florida, donde las flores generan alrededor de 20.000 empleos; si dejamos caer el mercado perdemos todos, no solo los exportadores colombianos", dijo el Ministro. Fernández sostuvo un encuentro con los principales importadores de flores de la Florida, reunidos en AFIF , y estuvo acompañado por el Director de Asocolflores en Antioquia, Marcos Ossa, quien revelo que en la ultima versión de San Valentín, se dejo de vender un 11 por ciento en crisantemos, la flor líder en esa región.
El presidente de Agriflora, Álvaro Varela, advirtió que el problema del deterioro de mercado no se puede ver exclusivamente como un fenómeno de una parte de la cadena, ya se trate de productores o comercializadores, frente a lo cual se debe actuar de manera integral con el único propósito de reactivar la demanda. El mercado esta desordenado y tenernos que reactivarlos entre todos, añadió.
COMENTARIO
Es evidente que la crisis economica afecta en general a todos los rincones del mundo; especialmente cuando sabemos que nuestro principal abastecedor economico es EE.UU; que es el pais que con el que mas contratos tenemos de exportaciones, asi como en la noticia muestra el sector floricultor. Por esto entre los accionistas floricultores hay tanta preocupacion.
Podemos ver adicionalmente, que estamos en un panorama internacional muy difícil que ha llevado a que los precios de los activos colombianos, llámese acciones, dólar, bonos de deuda pública, tengan una volatilidad muy alta durante el último mes.
Es por esto que es muy recomendable que el sector economico colombiano analice muy bien que opciones se tienen para no llegar a un desequilibrio economico que afecte mucho mas nuestra economia.

martes, 14 de abril de 2009

HACIENDA PÚBLICA

Cuando se habla de hacienda pública, el concepto se puede definir desde tres puntos de vista diferentes:
El primero la define como los recursos disponibles por parte del Estado y las entidades públicas para el cumplimiento de sus actividades y proyectos. El segundo como el conjunto de entidades públicas que tienen encomendado gestionar los ingresos que recibe el Estado. El tercero, que corresponde al más común de todos, como la disciplina que se encarga del estudio de los objetivos del sector público y la forma como se pueden lograr éstos con unos recursos limitados.
Analizando un poco más el tercer punto de vista, vemos que, para lograr sus objetivos, las entidades públicas deben realizar tres actividades fundamentales: obtención de ingresos y otros recursos, ejecución y control de los gastos e inversiones y, finalmente, elaboración y posterior control del presupuesto necesario para realizar las actividades propuestas.
En general, el estudio que lleva a cabo la disciplina de la hacienda pública busca lograr tres objetivos fundamentales: la redistribución para dar un mayor bienestar a la población por medio de una distribución mas equitativa de los recursos, la estabilidad y, por último, el desarrollo de la economía, objetivos que, si se cumplen, permiten el buen desempeño presente y futuro del país.
GASTO PÚBLICO SOCIAL.

El gasto público social está constituido por las erogaciones del Estado en los sectores "sociales". Si bien la definición de tales sectores no es del todo precisa, existe consenso en incluir en ellos a los gastos en educación, salud, agua y servicios sanitarios, y a los relativos a programas nutricionales, de vivienda y promoción social. Generalmente también se incluyen los seguros sociales (seguridad social, asignaciones familiares y obras sociales) y las erogaciones en los sectores trabajo, cultura, deportes, recreación, turismo social, ciencia y técnica y servicios urbanos. Así, más que una definición precisa del concepto de gasto público social, tenemos una enumeración de los sectores que abarca.
En la valorización del gasto pueden surgir tres tipos de problemas. En primer término y por el lado de la oferta, en la imputación del gasto no se considera la "calidad" de los bienes y servicios prestados por el Estado, aspecto de importancia para la evaluación de los gastos sociales. La segunda cuestión es que el costo de producción puede ocultar una subvaloración del valor real cuando el Estado genera economías de escala en su producción, o a la inversa, una sobrevaloración cuando se generan ineficiencias. En éste último caso, el valor de producción de las prestaciones del Estado no guarda relación con los bienes y servicios percibidos realmente por los beneficiarios. En tercer término y por el lado de la demanda, los usuarios pueden considerar el bien o servicio recibido como poco útil, aunque el costo sea elevado y/o representar un alto valor en el ingreso familiar por ese concepto.
CAUSAS DEL INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO EN EL ESTADO MODERNO.

La contribución Keynesiana a la teoría de la política económica fue la demostración de que cuando la demanda agregada del sector privado se debilita y como consecuencia de ello se entra en una recesión, es racional y no inflacionario ejecutar políticas fiscales expansivas para acelerar la recuperación económica sin esperar al "largo plazo". Ese aporte teórico llegó a convertirse en la sabiduría convencional.
Keynes no previó que su recomendación de acudir al gasto público como fórmula de emergencia, pues sería luego usada en forma abusiva por los Gobiernos para defender sus políticas de gasto excesivo. En el modelo Keynesiano, se esperaría que un incremento en el gasto público fuera la "chispa" generadora de empleo y mayor demanda agregada, lo cual a corto plazo produciría un aumento del PIB. Sin embargo en el caso de Colombia, éste modelo no es aplicable, puesto que el déficit fiscal es grande y promete ser aún mayor si no se disminuyen los gastos del Gobierno y las formas de financiar este déficit son todas nocivas para la economía, pues supone un mayor endeudamiento externo o acudir a los prestamos internos (lo cual disminuye la disponibilidad de dinero y compite con la inversión que podría hacer el sector privado).
En el modelo Keynesiano, se esperaría que un incremento en el gasto público fuera la "chispa" generadora de empleo y mayor demanda agregada, lo cual a corto plazo produciría un aumento del PIB. Sin embargo en el caso de Colombia, éste modelo no es aplicable, puesto que el déficit fiscal es grande y promete ser aún mayor si no se disminuyen los gastos del Gobierno y las formas de financiar este déficit son todas nocivas para la economía, pues supone un mayor endeudamiento externo o acudir a los prestamos internos (lo cual disminuye la disponibilidad de dinero y compite con la inversión que podría hacer el sector privado).
Es importante destacar que los sectores que han encabezaron el crecimiento del gasto público social son la educación, la seguridad social y, en menor medida, la salud. En el caso de la educación, parte del incremento observado en algunos países reflejó a la demanda de mayores recursos para la implementación de procesos de reforma. A su vez, el aumento del gasto en seguridad social ha sido el resultado de diversos factores, entre los que figuran la introducción de mecanismos para reajustar las pensiones de jubilación, el reconocimiento de obligaciones acumuladas con los beneficiarios del sistema y, en otros casos, la extensión de la cobertura del sector.